viernes, 27 de enero de 2012

LOS OLVIDADOS


1.       Enumera los principales personajes de la película. Cada uno de ellos tiene un determinado problema de “orfandad”. Elige tres y comenta por quienes son “olvidados”.

Los actores principales son Pedro un niño de unos doce años, quien trata por todos los medios encontrar el cariño de su madre, Jaibo que es el líder de la pandilla, Ojitos, don Carmelo, un ciego que se gana la vida tocando y contando historias. Este acoge a Ojitos, un niño que había sido abandonado en la ciudad por su padre. Además de estos personajes, también está Meche, una niña trabajadora, hermana de un chico de la misma pandilla que Jaibo y Pedro. El abuelo de esta y la madre de Pedro.

Pedro, Jaibo y Ojitos, son los tres niños con los que mayormente transcurre la película. Pedro, es un joven que busca desesperadamente el cariño de su madre. Aunque más tarde se sabrá que su madre está tan reacia debido a que sufrió una violación cuando era niña. Para ganarse su cariño, del que es “olvidado” trata de reconstruir su niñez buscándose un trabajo y portándose bien, pero no lo consigue debido a que presenció el asesinato a un joven por parte de Jaibo.
 Jaibo es un joven que se acaba de escapar de un reformatorio y la pandilla de la que es “jefe” lo están esperando. Él se dedica al vandalismo, a robar, pensar estrategias que luego llevan a cabo para robar, responde con violencia, es irrespetuoso… Él en algún momento de la película recrimina el ser “olvidado” por su madre, puesto que nunca la conoció. Él siempre ha estado solo. Además de ser recriminado por la familia, también lo era por el resto del mundo.
Ojitos, es un niño indio de las zonas rurales abandonado por su padre en la ciudad. A pesar de que Don Carmelo lo adopta de lazarillo, él sigue esperando a su padre puesto que le ha “olvidado”


2.       Jaibo es el líder de la pandilla. ¿Qué actitudes admiran en él los demás para seguirlo?

Los chicos ven a Jaibo como un chico fuerte, duro, valiente, al que no le importa nada. Un chico duro que sabe como sortearse a la ley. Él es muy astuto, sabe como ingeniárselas para abastecerse de lo que quiera en ese momento, ya sea a base de robos, violencia, aprovecharse de sus amigos o personas inválidas…
Los niños lo ven como un buen modelo a seguir, como alguien importante, quien se hace imponer, es inteligente y no se detiene ante nada, ni nadie.


3.       La acción discurre en los suburbios de Méjico en 1950. ¿Crees que en este momento y en nuestra sociedad hay personas que sufren problemas parecidos? Indica cuáles son éstos.

Sí. Hoy en día también hay zonas de pobreza y mucha miseria. Los mayores problemas que se sufren hoy en día son las drogas, personas que se meten en ese mundo del que luego no pueden salir y pasan de ser olvidados por la familia y posteriormente por el resto del mundo, pierden todo. La pobreza que hay en todo el mundo, porque pobreza hay en todos los sitios, lo que pasa que en algunas zonas hay más que en otra. Personas que mueren por falta de higiene, agua no potable, falta de alimentos básicos, vacunas… Personas olvidadas por el resto del mundo que tiene comodidades y disfruta de la vida sin problemas. Por último la delincuencia que hay en el mundo, personas que se dedican a ello para comer, otras para vender lo robado y poder subsistir y otros simplemente por codicia.


4.       En la película aparecen en muchas ocasiones animales: gallos y gallinas, perros y el burro. ¿Te parece que tienen algún simbolismo, que representan algo? ¿Has encontrado alguna relación entre la presencia de las gallinas y lo que acontece en esos momentos?

Los gallos y gallinas son animales que están en continuas disputas, además a esto hay que añadir la fobia de Buñuel frente a estos animales. Respecto a los perros, los que se muestran en la película son perros abandonados que viven en las calles y subsisten como pueden, esto refleja la miseria en que se desenvuelve la película. Por último, el burro es un animal de carga que en muchas ocasiones se empleaba sin compasión para que acarreara con todo lo que le cargaran a las espaldas. Con este animal, quizás Buñuel quiso reflejar la sociedad en la que viven, puesto que “los olvidados” son aquellas personas que se supone que no tienen importancia y que por muchas penurias que puedan pasar no importa.
Hay una escena en la que salen las gallinas, que es cuando la madre de Pedro tiene que separarlas puesto que se estaban peleando entre ellas.

 
5.       ¿Podrías contar el sueño de Pedro? ¿Qué piensas tú que significa? ¿Es un sueño premonitorio? ¿Qué recurso expresivo utiliza el director?

Pedro, una noche, aprovechando que toda su familia dormía se recostó en su cama. Hacía poco tiempo que se había producido el asesinato de un joven a manos de Jaibo y él había estado presente. Al quedarse dormido, Pedro sueña con que su madre se despierta y va hacia él dándole muestras de cariño y ofreciéndole carne para que coma y se alimente. Pedro estaba feliz, pero de repente nota algo raro… de debajo de la cama yacía Jaibo medio muerto, esto da a entender que la carne posiblemente podía venir de él. Pedro rápidamente se levantó empapado.
Este sueño posiblemente viniera por el miedo que tenía desde el asesinato, puesto que estaba bajo la atenta mirada de Jaibo, de que no largara la lengua. A pesar de que él sabía que estaba mal lo que habían hecho y quería quitarse la culpa no podía porque sabía que Jaibo sería capaz de matarlo. Este sueño posiblemente fuese premonitorio en el sentido de que veía una posible muerte de Jaibo.
El recurso expresivo utilizado es un conjunto de música tenebrosa, que da sensación de algo misterioso, malo… más una serie de imágenes distorsionadas. En su conjunto da sensación de intriga, alerta…


6.       Cuándo Pedro está en la Granja Escuela roba un huevo para comérselo. Al comprobar que está podrido lo arroja a la cámara. ¿Contra quién lo lanza?

Con este lanzamiento hacia cámara puede tener dos interpretaciones… La primera es en la que lanza el huevo para hacer dar cuenta a los altos cargos de que esa clase social esta podrida y que no hacen nada para evitarlo. Y la segunda es la que lo tira con la intención de hacernos reaccionar y ver la situación en la que viven, que no es digna, que no está limpia, que es un asco.


7.       ¿Has encontrado alguna dificultad para entender el vocabulario de los personajes? Además de las variantes lingüísticas del español en Méjico ¿crees que habrá otras propias de la clase social a la que pertenecen los personajes? ¿Cómo se expresarían si la película se rodase ahora y en España?

Al principio sí que me costó adaptarme al vocabulario que utilizaban, puesto que es una variante del español y no estaba acostumbrada a escucharlo. Pero también creo que la clase social en la que se basa la película también influye mucho, puesto que ellos utilizarían un vocabulario más vulgar y coloquial de Méjico.
Aunque si una película con esta esencia se rodara en España ahora, el vocabulario probablemente me costaría menos entenderlo, puesto que seguro que lo habré escuchado alguna vez. Pero aun así el vocabulario seguiría siendo vulgar y coloquial.


8.       Seguramente la pareja formada por el ciego y Ojitos te resultará familiar. ¿Con qué novela del Siglo de Oro español los relacionarías?

La novela con la que se relaciona es “El lazarillo de Tormes”


9.       ¿Qué diferencias hay entre los conocimientos prácticos de Ojitos y los de los demás chavales? ¿A qué se deben?

Ojitos presenta una forma de actuación totalmente diferente a la de los chicos. Mientras ellos tratan de robar, aprovecharse de ancianos e inválidos, no dedicarse a nada en la vida y responder con la violencia. Él es prácticamente lo contrario, a pesar de tener hambre no robaba comida, él es el único que ayuda a cruzar a Don Carmelo la calle, en cuanto se le ofrece la oportunidad de trabajar en algo no dice que no, por mínima que sea la recompensa y él nunca responde con la violencia, siempre tiene reacciona con el diálogo.
Esto es debido a que viene del mundo rural, a él le han inculcado distintos valores y probablemente no haya vivido en la misma sociedad que los niños de a ciudad.


10.   ¿Estás seguro o segura de quién cosió el balón con que jugaste la última vez? ¿Encuentras alguna relación con alguna secuencia concreta de la película?

No estoy segura de quien lo cosió, pero me imagino que probablemente fuesen niños.
Durante el transcurso de la película se ven varias escenas en las que trabajan niños. En los talleres se solicitan ayudantes, como al que entra a trabajar Pedro. En la feria, las atracciones son tiradas por niños que además de recibir un salario mínimo, dedican el tiempo de ir a la escuela en trabajar.


11.   Las vidas de Jaibo y Pedro se hallan en un callejón sin salida. ¿Qué circunstancias tendrían que darse para que pudiesen salir de esa situación?

Sus vidas no tienen una solución definitiva, es decir, bajo la culpabilidad de un crimen, no habría nada ni nada que los salvase del castigo correspondiente y además los cargos de conciencia que quedaría en ellos. Quizás después de cumplir su pena se propusieran empezar de cero, abandonar las calles, buscar un empleo y no volver a la delincuencia y juntarse con malas compañías.


12.   A pesar del medio hostil en que viven, los personajes tienen en ocasiones comportamientos afectivos ¿Podrías comentar alguno de ellos?

Hay muestras de cariño entre Ojitos y Meche, cuando Jaibo le quiere pegar a Ojitos por defender a Meche y esta como muestra de agradecimiento por haberla apartado de la manos de ese ser, le da un beso.


13.   ¿Qué sensación te ha producido la película? ¿Ha habido algún momento que te haya conmovido especialmente? ¿Por qué?

La película me ha dado mucha tristeza y melancolía, de ver todas penurias que pasan los niños desfavorecidos, ver en que invierten su niñez, que no van al colegio, son analfabetos, en vez de jugar a fútbol, se dedican a la delincuencia… La escena del asesinato es muy impactante, debido a la rabia y dejadez que puede tener un joven en su futuro y de que sea capaz de quitarle la vida a otro por un simple ajuste de cuentas. Las penurias que hay en las casas, la falta de comida en las amplias familias…
Las escenas en las que matan a Pedro en el granero de Meche y su abuelo y ella lo llevan con la burra y lo tiran por un barranco como si fuese un simple perro, todo por no verse implicados en el asesinato. Sin ninguna duda, lo más duro era ver como la madre lo buscaba desesperadamente por todos los lados y ver que pasa junto al lado de su cuerpo sin vida cuando lo llevan camuflado en la burra.

viernes, 20 de enero de 2012

LUIS BUÑUEL 1900 - 1983


Luis Buñuel se comienza a desarrollar como artista con el movimiento surrealista. Adquirió conocimientos del intelectual francés Bretón, quién publicó el primer “Manifiesto surrealista” (1942).
Características de este movimiento:
-                          El surrealismo admitió entre sus principios funcionales el automatismo en la creación como causa  de la evolución de algunas nociones del dadaísmo.
-                          Es arte colectivo, esto lo consigue con el cadáver exquisito, que consiste en el uso de sustancias que pudieran generar en ellos el estado de semiinconsciencia. Incluso se habló de la creación de arte en sesiones de hipnosis.
-                          El inconsciente pasará a ser animador de toda propuesta, de manera independiente a su corrección moral o la tradición estética. Bretón manejó la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, de forma particular a la construcción psíquica del deseo y la sexualidad.

Buñuel nació el 22 de febrero de 1900 en Calanda pero marchó a Zaragoza siendo él muy pequeño. Pasó toda su infancia y adolescencia en Zaragoza, donde cursó la educación primaria y secundaria, primero en Corazonistas y luego durante siete años en el colegio jesuita de El Salvador. A sus 17 años, terminado el bachillerato, marchó a Madrid para cursar estudios universitarios. En la capital se alojó en la recién creada Residencia de Estudiantes donde estaría los siguientes siete años de su vida. En ella conocería a los que serían unos buenos amigos, Salvador Dalí y Federico García Lorca. Buñuel y Dalí hicieron pública su cinefilia en una revista, La Gaceta Literaria (1927-1931), en la que también colaboraron Guillermo de la Torre, Benjamín Jarnés y Rafael Alberti entre otros. Ambos combinaban la tradición barroca española y los nuevos modelos de la vanguardia. Viajaron a París con el propósito de vivir una nueva peripecia artística

Durante su estancia en París, Buñuel y Dalí elaboraron el guión de Un perro andaluz (1929). Posteriormente película que se presenta como paradigma de la corriente establecida por Bretón. En la film, idean una atmósfera onírica y perversa, donde se combina el humor con la provocación moral. Relación la sexualidad humana y la decadencia biológica que conduce a la muerte.
Con el método psicoanalítico, la pareja de jóvenes producirá en el espectador un desasogante desconcierto.
Tras el renombre alcanzado por el filme, Buñuel imaginó  un nuevo proyecto junto a Dalí , titulado La edad de oro (1930). Pero el resultado ampliaba los márgenes del universo. Buñuel entró en conflicto con la iglesia. Debido a lo sucedido con la filme, Buñuel se atribuyó todos los méritos a él mismo, esto produjo un distanciamiento con Lorca.
Para finalizar su etapa en París, en ese mismo año fue contratado como observador en Hollywood.

            Tras su etapa en París, Buñuel regresa a España, donde se está produciendo la Guerra Civil. En 1933 financiado por su amigo Ramón Acín, filmó Las Hurdes, tierra sin pan. Un año después se casaría con Jeamne Rucar. En 1935, fundó junto a Ricardo Urgoiti, la productora Filmófono que competía con la Cifesa de los hermanos. Entre otras películas filmó Don Quintín el amargao. De 1936 al 39 trabajó para la República en proyectos cinematográficos. Debido a que Dalí está en el bando franquista, rompen su relación.

            Buñuel marcha a Nueva Cork (1941 – 1943) donde trabajará para el Museo de Arte Morderno (MOMA). Posteriormente viajaría a los Ángeles y finalmente a México.
            En su etapa mexicana, 1946 – 1963, Óscar Dancingers, le mandó dirigir en 1946 películas como Gran casino y El gran calavera. En 1950 produjo una de sus mayores films Los olvidados. Un año más tarde recibiría el premio al mejor actor “Festival de Cannes” reconocimiento de la película y redescubrimiento de Buñuel. En ese mismo año y posteriores, va alternando películas comerciales y personales como Nazarín (1958) parecida a El Quijote. Palma de Oro del Festival de Cannes en el 59. Con Vindiana conseguiría la Palma de Oro del Festival de Cannes en 1961 aunque hasta la muerte del dictador en el 77 no se pudo publicar. En 1962, El ángel exterminador, película importante y personal.

            Por último su etapa francesa desde 1963 a 1977. Donde dirigió Diario de una camarera, adaptación de Octave Mirbeau. Comienza su cooperación con el productor Serge Silverman y el guionista Jean Claude Carrière. En 1964, Simón del desierto no se pudo proyectar por falta de presupuesto. Un año después, obtuvo el León de Plata de la Mostra de Venecia. En el 1966 estrenaría Belle de jour, con la que ganaría otro León. Durante sus próximos años filmaría otras películas como Tristana (1970), El discreto encanto de la burguesía (1972). Esta última ganadora de su primer Óscar. La vía Láctea (1968) y El fantasma de la libertad (1974)
            Su última película sería en 1977 Ese oscuro objeto del deseo, que recibió el premio especial del Festival de Cine de San Sebastián.