martes, 14 de febrero de 2012

CLEMENTE PAMPLONA (1917 - 2001)


          Clemente Pamplona (Bronchales 1917 – 2001, Puerto de Santa María).
        Su etapa de guionista transcurre entre 1950 y el 57. En 1951 grabó Alba América, Sureos y Esa pareja feliz. Estas marcarán el comienzo de la agonía en el ciclo historicista desarrollo al amparo, justificar la autarquía, la plasmación y metabolización que influye en el neorrealismo en la producción nacional y por último los brotes del regeneracionismo relevo profesional. Trabajó todos los géneros, el épico-histórico, el seudo religioso y de cruzada, de reconciliación nacional potenciado por el régimen y el anticomunista en versión deportiva.
           
Su primera película; Agustina de Aragón en 1950, fruto de una participación junto con Ángel Fernández un año anterior en la convocatoria de la productora CIFESA del “Concurso de Guiones Aurora Bautista”. Un año más tarde, escribe Cerca del cielo (1951), con ella quería beatificar al Obispo Polanco y complementar su trabajo periodístico como editorial en Radio Nacional de España con el de guionista. Con esta película se introdujo en los nuevos tiempo que corrían a favor de los sectores católicos.
Dos caminos (1953) dirigida por Ruiz Castillo. Consiguió el quinto premio dado por el Sindicato Nacional del Espectáculo y fue considerada de interés nacional. Para conseguir esto primero tuvo que ver la película Franco, a quien le interesó su distribución puesto que el mensaje que transmitía era apropiado para las nuevas pretensiones del régimen de apelar a la reconciliación de las dos Españas, debido a que invitaba a reencontrarse con la patria perdida para algunos.
En 1954, Los ases buscan la paz dirigida por Ruiz Castillo. Adaptó al cine la biografía del famoso futbolista húngaro Ladislao Kubala, con la colaboración de Jesús Vasallo y tomando el argumento de Alfredo Rueda. Con esta historia deportiva escriben una “rocambolesco” panfleto anticomunista, que sería premiado por el SNE debido a los valores patrióticos. Además aprovecharon la excusa del fútbol para exponer la manipulación política del deporte en los partidos comunistas y llamar la atención del público sobre algunos valores más queridos por el régimen como el patriotismo o la integridad.
Dos años más tarde, Pamplona junto con Jesús Vasallo y Arturo Ruiz realizador de la película Los desesperados de Isla Cristina. Escriben un duro guión premiado por el SNE. Trata sobre una historia de amor y ambición protagonizada por personas en condiciones de la vida de los pescadores andaluces y sus costumbres. Por lo tanto se basa en la vida en el mar y las playas de la baja Andalucía.
Más tarde, entre 1957 – 1962 Clemente Pamplona pasa de guionista a realizador, aunque resultó muy peculiar su caso, puesto que pasó de ser un guionista de éxito, quien ganó varios premios de la SNE y guiones considerados de “interés nacional” pasó a tener un fracaso absoluto como director.
Para comenzar, se lanzó en 1957 con una película arriesgada, debido a que era poco convencional y de excesiva carga intelectual. El resultado fue Pasos. Una película más de cine europeo que español y que representó a España en el Festival de San Sebastián.
Al año siguiente, en el 58, Farmacia de guardia, guión que escribió junto con Federico Muelas y Jesús Vasallo. Supuso un fracaso debido a la calificación que le asignó la censura 2ª B y a la mala venta de la película a una distribuidora. Como consecuencia desapareció de los circuitos comerciales y no llegó a estrenarse hasta hace un par de años retransmitida por TVE. La película era un sainete moralizante salpimientado de pequeñas críticas a la sociedad del momento.
En 1959, Don José, Pepe y Pepito, fue un fracaso comercial debido a que no llega a estrenarse a pesar de ser un de los proyectos más ambiciosos de Clemente Pamplona. Un año más tarde, fue llevaba al teatro en forma de comedia desarrollista de la exitosa obra teatral de Juan Ignacio Luca de Tena.
En 1961, escribió Kilómetro 12, aunque no se estrena hasta el 68 en Madrid debido a los problemas económicos y judiciales del productor. El mensaje de esta película presentada como un drama psicológico con suspense y guiños en escena al neorrealismo italiano, pero en su esencia es una fábula moral sobre la solidaridad humana. En este mismo año llevó al cine el guión de Fernando Lázaro Carreter Dón Tancredo, película llamada Historia de un hombre. Es una tragicomedia que trata sobre un camarero que pierde su empleo por no someterse a las humillaciones de un borracho y para poder comer se ve obligado a aceptar empleos contra la dignidad del hombre, esto lo degrada como persona. El título sugiere la vida y desencuentros de un sujeto humilde describiéndonos su realidad cotidiana. Además esta película puede considerarse como un ejercicio cinematográfico debido a que intenta plasmar los postulados regeneracionistas del llamamiento publicado por la revista Objetivo como reclamo por las conversaciones de Salamanca.
Al año siguiente, en el 62, como último y desesperado intento por conseguir una película de carácter comercial, dirige y protagoniza La chica del gato junto con Lázaro Carreter y Gracita. Con ella pretende conseguir el décimo para seguir en la profesión y algún beneficio económico. Aunque no tuvo suerte, debido a que la censura calificó a la película como 2ª B y para mayores de 16.

lunes, 6 de febrero de 2012

EL DÍA DE LA BESTIA


             Buñuel, en sus películas muestra el peso de la religión, reflejándolo con la cruz o elementos relacionados, esta influencia se ve en Álex de la Iglesia con su humor negro hace referencia con esa cruz que se le cae encima al padre.
            Para Buñuel, Cristo y Satán forman una pareja indisoluble. En LÀ-BAS, escribió: Se puede tener el orgullo de igualar mediante los crímenes las virtudes de un santo. Álex nos muestra esta frase con la escena cuando el Padre entra en la habitación, quita el crucifijo y se lo “tatúa” en la planta de los pies con un cigarro. Dándonos a entender que va a caminar sobre el salvador. Por otro lado, estaba el crucifijo navaja, con el que Buñuel hace una metáfora de su visión del cristianismo, haciendo referencia a que dicho crucifijo te salva pero si te descuidas te mata.
            También se nos muestra en la película el Cristo de Dalí, obra que añadía Buñuel en sus películas por la amistad que tuvo con él. Por ejemplo en Así es la aurora: Historia de una venganza en la que se puede observar el cuadro en el fondo de la habitación presenciando el trato de un comisario con un fascista. Con esto denunció la postura de Dalí al denunciarlo como ateo en su vida secreta que le ocasionó su expulsión del museo MOMA. Posteriormente incluirá este cuadro Álex de la Iglesia en su obra.


            Temas de Buñuel, la mayoría tratados en El día de la Bestia:

            Uno de los temas preferidos de Buñuel son las campanas y campanarios. El sonido de las campanas lo incluyen muchos directores en sus películas como Él, Tristanas…
            Otro es la violencia, su manual de cabecera era Diálogo entre un sacerdote y un moribundo de Sede. En su filmografía abundan sus confesiones frustradas.
               Buñuel, siempre pensó que las amenazas del mundo serían en su conjunto el terrorismo, la explosión demográfica y el exceso de información.
            El gusto por los disfraces, se ve reflejado en El día de la Bestia cuando la madre de Josemari piensa que el Padre habría podido ir disfrazado para robar, pero al ver el dinero cambia de opinión.
            El icono de la Guardia Civil se refleja en la película, puesto que la madre de Josemari es viuda de un Guardia.
              La mano y ojo amuleto como recuerdo del carnuzo y además dos elementos surrealistas por excelencia en las obras de Buñuel. Dentro de estos simbolismos estaba el ojo cortado supone un acceso a la visión interior y profunda al mundo de los instintos. Para él, cine, sueño y poesía eran tres elementos indispensables. La mano cortada fue un motivo principal desde su primera película. Y la mano hormigueante, que se muestra con un agujero en la palma de la mano del que salen hormigas pudiendo hacer referencia a los impulsos eróticos.
          Algo muy típico de Buñuel es la introducción de cajas, con las que deja preguntas abiertas como ¿qué hay dentro? Que deja al espectador con la duda. En Belle de jour, Ensayo de crimen o Un perro andaluz son frecuentes las cajas.
              En El día de la Bestia, Álex hace referencia al Buñuel boxeador y su leyenda del León de Calanda con unos guantes amarillos de boxeo que contienen un hongo alucinógeno que guarda José Mari en su interior.
              El infierno. Así se llama el local donde actúa el grupo Satánico. Idea tomada de la película Don Quintín el amargao, haciendo un guiño al taller que tenía Bretón en el 4º piso del Nº 42 de la calle Fontaine de Paris.
              Desde su infancia, Buñuel en Calanda manifiesta su afición por la entomología. Otro de sus libros de cabecera fue La monumental  de Fabra. Él estudia a muchos de sus personajes como si se tratara de insectos. Por ejemplo, a Francisco en Él lo estudia como a un escarabajo; Jaibo en Los olvidados se comporta como un alacrán e Inés en Los ambiciosos parece encarnar a una araña. Además en sus películas aparecen igualmente numerosos insectos como hormigas, mariposas, polillas…
            La aparición de la Virgen, en El día de la Bestia, el abuelo de José Mari dice que la ha visto en sueños.
            Por último, los tambores de Calanda, para Bueñuel el redoble de los tambores es una vivencia atávica.