lunes, 28 de noviembre de 2011

Cantando bajo la lluvia


María Perales Solsona 1B1




ÍNDICE


·       Resumen

·       Trayectoria profesional de Stanley Donen

·       Optimismo de la película

·       Opinión y conclusión








  • Resumen

Cantando bajo la lluvia, comienza con una parodia en el cine mundo. Los dos actores fingen un romance ante el público para vender más. El protagonista cuenta en los Óscar sus inicios como actor, falseando la historia con su compañero, Donald. Cuando terminan los premios, al salir, el protagonista es acosado por unas fans y en su huída se sube en el coche de un joven. Esta tras saber que es actor comienzan a debatir sobre las diferencias entre los actores de cine y los de teatro. Él se enamora perdidamente de ella.
Se reencuentran en una fiesta donde ella bailaba, el director de la compañía les muestra un corto donde en las películas se introducía la voz, pensaban que no iba a tener futuro. El actor no para de perseguirla y su compañera de rodaje al estar en enamorada de él no quiere que estén juntos. En un momento de histeria, la joven le pegó un tartazo a la actriz.
Al poco tiempo, se enteran de que la primera película sonora ha sido un éxito y el preestreno de la película que habían hecho había sido un desastre. Donald, Debbie y Gene tras pensar algo para que la película no fuera un fracaso, dieron con la solución la película sería un musical. A la película le pondrían voz, pero tenían un problema, la actriz protagonista y la que tanto vende, tiene una voz horrible y como solución la doblaría Debbie.
Hacer un musical no fue tan fácil, los actores tenían que aprender a hablar, a la hora de grabar que no hubiera ruidos, escribir guiones que lleva a que nazcan los guionistas, etc.
 Tras superar todos estos problemas sacan la película adelante con un gran éxito, Debbie iba a ser reconocida por todo el público como la que verdadera actriz. Pero la actriz protagonista se niega a que ella se lleve el mérito y al chico, ya que Debbie doblo la voz a su compañera sin que esta lo supiese, esta al enterarse con posterioridad y al ver peligrar su empleo amenaza a la productora para que no digan que la doblan y así mantener su reputación, con lo que al director no le queda otro remedio que aceptar a las peticiones de la actriz protagonista.
 En la gala de presentación intenta presentarse al público como la protagonista, pero este al quedar fascinado con la voz de la chica en la película, le piden que cante y lo hace pero cantando Debbie detrás del telón. Cuando ella está cantando se abre el telón y todo el público ve que solo hacía playback y que la voz prodigiosa era de otra mujer, Debbie. El público ve quien es la verdadera artista y Debbie comienza su carrera de artista en el cine.




  • Trayectoria profesional de Stanley Donen
Stanley Donen nació el 13 de abril de 1924 en Columbia South, Carolina (Estados Unidos) es un coreógrafo, bailarín y director de cineestadounidense.
Bailarín y coreógrafo en los estudios de la productora MGM (Metro-Goldwyn Mayer) es considerado como uno de los maestros del cine musical. Co-dirigió junto aGene Kelly  Un día en Nueva York en 1949, Cantando bajo la lluvia en 1952, que obtuvo un gran éxito y se ha convertido en un clásico del cine musical y Siempre hace buen tiempo en 1955. Dirigió además otras comedias musicales, entre las que se encuentran Tres chicas con suerte en 1953, Siete novias para siete hermanos en 1954 y Funny Face en 1957.
Más tarde se orientó hacia la comedia pura, donde mostró su elegancia y su talento en la dirección de actores famosos: Indiscreta (1958), Charada (1963) y Dos en la carretera (1967).
En 1969 rodó una atrevida tragicomedia de temática gay: La escalera, con Richard Burton y Rex Harrison, sobre una pareja de peluqueros homosexuales, envueltos en situaciones desagradables al ser acusados de escándalo a la moral. Esta película no pudo estrenarse en España hasta 1976 y tuvo limitada difusión, en parte entorpecida por la viuda de Burton; en 2011 ha sido recuperada


  • Optimismo de la película
Esta película al ser un musical, tiene mucho ritmo, es decir, la música y el baile están muy presentes a lo largo del film. La música siempre expresa alegría, felicidad, junto con el baile hacen una mezcla heterogénea que da chispa. El optimismo, lo consigue con esta mezcla. Además queda añadir el humor que tiene, es decir, en ningún momento ocurren desgracias, hechos misteriosos o personajes siniestros.
Las coreografías también son muy llamativas, están llenas de energía y vitalidad, te incitan a que te unas al cuerpo de baile o simplemente que disfrutes del baile.
En resumidas cuentas, esta película no presenta signos de tristeza en ninguna de sus escenas, solo risas y alegría.



  • Opinión y conclusión

Cantando bajo la lluvia es una película en la que se muestra todo lo que ocurre dentro de una, es decir, dentro de la película se hacen otras.
Se nota que tiene muchos años, es una película que no tiene un guión mayoritariamente propio, es decir, hay escenas sacadas de otras películas que no tuvieron éxito. La película tuvo mucho éxitos en su estreno y ha sido conocida mundialmente, sobre todo la escena que hace mérito al título, en la que el protagonista sale cantando bajo la lluvia.
Los actores están muy bien escogidos, puesto que el protagonista que es un guaperas que puede tener a muchas mujeres a sus pies, la actriz protagonista, es una joven y guapa mujer pero al creérselo derrocha prepotencia. Sin embargo, otro personaje importante en la película es Debbie, de la que se enamora. Ella es una joven tímida y humilde que lo único que quiere es disfrutar con su trabajo en el teatro, aunque de una manera inimaginable termina siendo una reconocida actriz de cine por su prodigiosa voz.
La música, como he citado en el apartado anterior está llena de alegría y jovialidad, invita a bailar y cantar.
En mi opinión, la película me ha gustado aunque no ha sido de las mejores que he visto. Al ser un clásico del cine, la recomiendo a todos los públicos. Tiene escenas muy bonitas y románticas y otras con humor.


lunes, 14 de noviembre de 2011

El laberinto del Fauno





  

Nombre: María Perales Solsona 1B1
Fecha de entrega: 15 de noviembre de 2011







ÍNDICE


·       Resumen


·       Trayectoria profesional de Guillermo del Toro


·       Significado del reloj


·       Conclusión y opinión personal







  • Resumen

La película está ambientada en la época en la que el pueblo español se oponía a Franco, esta guerrilla eran los makis y para luchar contra este se echaron al monte.
La historia cuenta que existe un mundo mágico debajo de la superficie, del que escapó la princesa debido a sus enormes y continuas dudas de conocer el mundo humano. Pero debido a todos los cambios que hay del subsuelo a la superficie hicieron que la princesa muriera, pero su padre sabía que aunque muriera de forma física, su alma no lo haría y entonces su hija regresaría.
Al comienzo, Ofelia y su madre que se encontraba en un estado avanzado de gestación, se trasladan a un pueblo dónde está el capitán que se encuentra en un combate de un área rural y desea estar cerca de su hijo cuando este nazca.
Ofelia no es hija del capitán, ella lee muchos libros sobre cuentos de hadas, es por esto por lo que es muy fantasiosa. Antes de llegar, en el bosque encuentra un insecto que piensa que es un hada. Este insecto por la noche se traslada hasta su habitación, ella le enseña la foto de un hada y se transforma. Esta le pide que le acompañe, la niña la sigue hasta un laberinto, se adentra y en él se encuentra con un Fauno. Él le dice que es la princesa que tanto tiempo lleva buscando, su padre la está esperando en el reino y ese es el último camino para llegar. Para saber si es ella, tendrá que superar tres pruebas, le da un libro y una condición, lo tiene que conseguir antes de que salga la luna llena.
La primera prueba consistía en meter en la boca de un sapo unas piedras que le dio el Fauno. Este se encontraría escondido en las raíces de un gran árbol, puesto que se alimentaba de unos bichos que habitaban ahí. Tras conseguir la prueba, el sapo al tragar las piedras, muere dejando al descubierto sus entrañas en las que se encuentra una llave.
La madre estaba muy débil, el parto se complicaba y tenía muchas posibilidades de morir. La niña estaba muy preocupada y para que se curara, el Fauno le dio una plantaba que soñaba con ser humano, la tenía que poner debajo de la cama de su madre en un cuenco con leche y alimentarla con dos gotas de sangre al día. La madre se recuperó de una manera milagrosa. Mientras tanto, el capitán se dedicaba a estudiar los movimientos de los maquis para intentar terminar con ellos. Mercedes, una de las cocineras de la casa y el médico ayudaban a los maquis, llevándoles medicinas, reservas, informándoles de cómo estaban las cosas…
Mientras tanto, para la segunda prueba el Fauno le dio una tiza con la que Ofelia dibujaría una puerta en su habitación, tras pasar el muro y entrar en otro mundo, tendría que poner el reloj de arena y regresar antes de que cayera el último grano de arena. Para ayudarle, le facilitó unas hadas y tenía una condición no comer ni beber nada de lo que encontraría en una mesa. Cuando la niña entró junto con las hadas, llegó a una gran sala donde había un monstruo dormido presidiendo el gran banquete. Con la lleve que consiguió en la primera prueba, abrió una puertecita que contenía una especie de cuchillo. Antes de salir, no se resistió y comió unos granos de uvas, esto hizo que el monstruo despertara y quisiera matarla, pero consiguió escapar.
Ofelia estaba muy contenta, su madre se estaba recuperando, estaba consiguiendo las pruebas, aunque le daba mucho miedo el capitán. Una de las veces que visitaba a su madre, escuchó al capitán decirle al médico que entre el niño y la mujer, salvara al niño. Ofelia no quería que su madre muriera pero el capitán descubrió la planta que había dejado debajo de la cama y la quería matar, pero finalmente lo hizo la madre, diciéndole que la magia no existe que habrá los ojos… Cuando la madre tira la planta al fuego, comienza a desangrase… La madre termina muriendo y el niño nace sano.
Respecto a los maquis, el capitán descubre que alguien cercano los está ayudando porque en uno de sus asaltos a sus campamentos encontró un antibiótico y para evitar su abastecimiento, hizo unas cartillas de racionamiento para las familias y todo estaría guardado en un cobertizo del que sólo tendría él la llave para entrar. Pero Mercedes, tenía otra y se la dio a los maquis para que entraran. En esa redada, muchos maquis mueren y uno que queda con vida, es torturado de una manera brutal para hacerle hablar. El capitán llamó al médico para que viera como estaba, el maqui pidió que lo matara y le administro un líquido que le haría tener una muerte dulce. El capitán mientras el médico estaba con el maqui se dio cuenta que en su maletín había cápsulas de antibiótico como la de los maquis y se dio cuenta que él era uno de los que les ayudaba. Nada más salir del cobertizo, le dispara y muere.
Tras todos los acontecimientos, Mercedes no puede esperar más y se va a marchar de allí. Cuando se va a despedir de Ofelia, ella le pide que la lleve con ella, pero su viaje sale accidentado, son sorprendidas en el monte por el capitán y sus hombres. Ofelia es encerrada en su habitación bajo vigilancia y Mercedes es atada en el cobertizo para que el capitán se encargue de ella, pero él no contaba con que ella tenía un cuchillo escondido en el delantal y consigue desatarse y hiere al capitán. Huye hacia el monte donde es salvada por los maquis que matan a la tropa que le seguía a caballo.
Mientras, Ofelia es visitada por el Fauno y le indica la tercera y última prueba, consiste en coger a su hermano y llevarlo a la entrada del reino. Ella para debilitar al capitán y conseguir llevarse al niño le suministra un medicamento que duerme a quien lo toma, pero justo cuando tiene al niño y va a escapar es vista por este. La sigue hasta el laberinto, mientras el campamento es asaltado por los maquis. Una vez en el laberinto, Ofelia se encuentra con el Fauno quien le pide el niño para derramar sangre inocente en la entrada, ella sabía que iba a matar a su hermano y decide no entregárselo. Pero no cuenta con que el capitán podía llegar hasta ella, le quita al niño, le dispara y la niña muere sin decir una palabra.
El capitán al salir del laberinto, se encuentra la entrada rodeada de maquis, sabe que ha llegado su final, entrega su hijo a Mercedes y le pide que le diga la hora en la que murió pero está le dice que no sabrá ni su nombre. El hermano de Mercedes termina con su vida pegándole un tiro. Mercedes corre rápidamente al interior del laberinto en busca de Ofelia y la encuentra moribunda, sabe que no puede hacer nada por ella, simplemente llora.
La sangre que derrama Ofelia, cae en la entrada del reino, este reconoce la sangre inocente y deja volver  a la princesa al reino, en el que reinaría durante muchos años.







  • Trayectoria profesional de Guillermo del Toro


Guillermo del Toro nació en Guadalajara, Jalisco el 9 de octubre de 1964. Su vocación artística se gestó desde muy joven, mientras estudiaba en el Instituto de Ciencias de Ciudad de Guadalajara, comenzó a filmar sus primeros cortos. No obstante, su carrera profesional no se centraría en un primer momento en la dirección, sino en el diseño de maquillaje, ocupación a la que dedicaría diez años de su vida, cuyos entresijos, tanto en maquillaje como en efectos especiales, aprendería del legendario Dick Smith, famoso por sus trabajos en El Exorcista (1973), El Padrino o Amadeus.
             A los 21 años, tras montar su propia compañía “Necropia”, produce su primer
filme, Doña Herlinda y su hijo.
             En 1992, con su primer largometraje como director, nacería Cronos, film que fue premiado en el Festival de Cannes y que le abrió las puertas de Hollywood para su siguiente proyecto tras la cámara, en 1997, que sería Mimic, protagonizado por Mira Sorvino. Su siguiente obra se realizaría en España junto con Pedro Almodóvar. Así pues, llevó a cabo en 2001 El Espinazo del diablo, primera de la que se ha llamado Trilogía sobre la Guerra Civil Española.
               Su pasión por el cómic le llevó en 2002 a aceptar el encargo de dirigir Blade II. No sería ésta la única que realizaría sobre personajes nacidos en las viñetas. Más tarde, en 2004 llegarían Hellboy y en 2008 Hellboy II: El ejército dorado.
Su obra más destacada es El laberinto del fauno, creada en 2006, éxito de público y crítica que le proporcionó numerosos premios, incluyendo la obtención de varias estatuillas doradas.




·        Significado del reloj

Durante toda la película, nos hemos podido percatar de que Vidal, el capitán, constantemente mira un reloj de bolsillo. Puede parecer que vive con el tiempo cronometrado, es decir, todo tiene que estar a una hora punta, nada puede fallar, cada minuto es importante para ganar la batalla a la que están expuestos.
En la escena de la cena, un cargo del ejército le comenta que conoció a su padre, un gran general. El capitán recuerda que su padre antes de morir, para que supieran la hora en el que lo hizo, arrojó su reloj al suelo. Posiblemente, el capitán siempre está pendiente de la hora porque al estar en una batalla constante, quiere seguir el camino de su padre, es decir, su hijo quiere que lo recuerde por un héroe que luchó para terminar con los rebeldes en España. Y para seguir los pasos de su padre, debía estar siempre atento.
Finalmente, nos percatamos del por qué de este reloj, en una de las escenas finales, cuando el capitán sale con su hijo entre los brazos, tras entregárselo a Mercedes, saca el reloj y pide que le digan a su hijo en que hora murió su padre.
Con esta escena, el director nos muestra como el capitán quería tener un final como el de su padre, tener día y hora de su muerte para ser recordado.



·        Conclusión y opinión personal

El laberinto del Fauno es una película muy peculiar, puesto que en un mismo argumento hay dos historias totalmente diferentes. Una es de fantasía, un mundo repleto de seres fantásticos, frente a otra muy diferente, que fue la dura época de posguerra en España. Posiblemente sea una mezcla que a simple vista puede dar la impresión de que no va a congeniar, pero Guillermo del Toro lo hace de una manera extraordinaria, une los dos mundos por una sola persona, Ofelia, en la que recae la importancia de la película.
Los personajes que mayor importancia tienen son el capitán, Ofelia y Mercedes, que son quienes desarrollan el argumento. A mi criterio, ha sido una buen reparto de papel, para el capitán ha escogido a un hombre con una única expresión en el rostro, que es la de firmeza. Ofelia, presenta una dulzura y bondad innata. Y Mercedes, a simple vista parece una mujer simple y obediente, aunque realmente es una mujer llena de valentía y seguridad que no le tiembla la mano para conseguir justicia.
La banda sonora, a cargo de Javier Navarrete también ambienta muy bien la película, le da toques de magia a las escenas que lo requieres y en otros ofrece sensaciones violentas y frías, por ejemplo durante los combates de los maquis contra los franquistas.
Respecto a los efectos, hay algunas escenas en las que no me han  gustado mucho porque se notaban que estaban hechas de manera electrónica. Pero en general también han estado muy bien.

Concluyo mi comentario recomendando esta película, porque realmente tiene un argumento muy interesante y posiblemente llegue a gustar a todo el público. A mí es una de las películas que más me han gustado, porque frente a esa dureza que ofrece la posguerra, existe una historia de magia que hace que estés en intriga para ver que sucederá en el otro mundo.


miércoles, 9 de noviembre de 2011

La última sonrisa....






         Con esta escena tan impactante, Hitchock posiblemente haya querido transmitirnos la situación en la que se encuentra Norman. Él ya no es sólo un cuerpo con una personalidad, si no que en él también habita la memoria de su madre. Ésta, en muchas ocasiones se adueña de su cuerpo de tal manera, que para representarla, Norman se viste, piensa y comete acciones como si fuera ella. Aunque él no es consciente de todo ello. 
            A pesar de todo lo que hacía para acercase más a como era su madre, nunca podría conseguir el rostro, ya que es algo muy difícil de modificar así como así, por eso, el director, con esta última escena, en la que se encuentra Norman completamente aislado de la sociedad, en una habitación de un psiquiátrico, está sin gesto alguno, pero conforme se va consiguiendo un plano mayor de su rostro, él dedica una última sonrisa en la que aparece el rostro cadavérico de su madre sobrepuesto al de él. Con esto quiere reflejar la doble personalidad que tiene el chico. Esto lo utiliza para mostrar que realmente en su interior habitan dos personas distintas.

lunes, 24 de octubre de 2011

Una realidad que nos quieren vender...

El domingo 16/10/2011, el ABC utiliza en su portada una supuesta imagen en la ciudad de Roma.
En ella sale un joven encapuchado, sin camiseta, con aspecto desaliñado, y con la cara mitad tapada. Está arrojando un extintor hacía el lado de la cámara y a su lado un coche en llamas. Esto quiere decir que prefiere quitar la solución al fuego, antes que apagar ese coche en llamas. Detrás se puede observar como hay miles de personas perdidas en una nube de polvo, posiblemente producidas por los incendios creados.
El comentario de la foto es "Los indignados <<festejan>> su protesta planetaria. Y en letra pequeña, dice que se ha extendido por Madrid, Europa y EE.UU.

La visión que ofrece esta imagen junto con el comentario es la de que las personas están destrozando cosas, cometiendo actos bandálicos por todo el mundo... es una visión muy mala y esto no es así, puesto que en todos los países excepto en Roma fue una protesta pacífica. Esta portada nos está vendiendo una imagen equivocada,debido a que tenía que haber presentado otra, esto fue un asterisco, entre todas las manifestaciones. 

viernes, 7 de octubre de 2011

El gran dictador (trabajo)



















Nombre: María Perales Solsona
Curso: 1ºb Bac
Asignatura: Cultura audiovisual



Índice


-         Resumen de la película.


-         Signos no verbales.


-         Trayectoria profesional de Charles Chaplin.


-         Opinión personal.



 _____________________________________________

-          Resumen de la película.

Alemania esta combatiendo en la primera guerra mundial, Charlie, un soldado, es el encargado de hacer todo, aunque es muy patoso. Por casualidades de la vida, antes de que finalice la guerra encuentra a un general alemán, al que salva la vida y además lo traslada a un sitio al que debía de llegar para ganar la guerra pero no lo consiguen.
Tras finalizar esta, Hinkel llega al poder, quiere establecer una raza aria y eliminar a los judíos. Hace una fuerte persecución hacia ellos, cerrando negocios, reprimiéndolos… hasta llevarlos a campos de concentración donde serán exterminados.
En el gueto, estaba el soldado judío, aunque en realidad era el barbero. Cuando llega de viaje las fuerzas se lo querían llevar pero apareció el general al que le salvó la vida y ordenó que no se le molestase a él ni a su vecindad. Aun así la vecindad tenía conflictos con las fuerzas de asalto.
Allí vivía una joven que estaba en contra de todo lo que llevaba a cabo Hinkel, era una luchadora, al igual que el barbero.
Mientras tanto, Hinkel vive feliz y gobernando, intento terminar con los judíos, se da cuenta de que el general (que salvó al barbero) era judío y lo manda llevar a un campo de concentración. Este se escapa y se va a casa del barbero, donde allí los intenta organizar para quitar a los alemanes del poder.
Las fuerzas comienzan a registrar el gueto, el barbero y el general estaban en busca y captura. Tras una persecución algo accidentada, terminan siendo atrapados y llevados a un campo de concentración.
Los de la vecindad se van a Austrich donde puede ser libres, allí viven muy felices. Pero esto no duraría mucho porque Hinkel quería invadirlo, al igual que Napoli. Para no entrar en conflicto, Hinkel lo invita a ir a Alemania, con el objetivo de engañar a Napoli para que retirara sus tropas de Austrich y poder así, él invadirlo.
Durante la estancia, ambos siempre quieren quedar por encima del otro, con gestos, movimientos, diferentes alturas a la hora de hablar en público… A Hinkel todo le salía mal, Napoli siempre quedaba por encima de él. Durante el baile, ambos hablan acerca de Austrich, pero no se ponen de acuerdo y terminan haciendo una guerra de comida. Cuando llegan al acuerdo para que Napoli firme los papeles, los ayudantes de Hinkel preparan todo para invadir Austrich y que parezca que Hinkel no sepa nada.
Mientras sucede todo esto, el barbero y el general, les roban las ropas a unos guardias y consiguen escapar del campo de concentración. Por tanto, con el uniforme el barbero parece Hinkel, y este que estaba de caza patos, los guardias piensan que es el barbero fugado y lo exterminan en el campo de concentración. Por el contrario, el barbero al ser confundido por Hinkel, se encuentra en la situación de que todos esperan su orden para invadir Austrich y la da. Rápidamente lo llevan a dar el discurso, y este angustiado porque no sabía como reaccionar, los nervios no le delataron e hizo un discurso, conocido mundialmente, en el que quiere poner fin a cualquier tipo de diferencia racial, étnica… que pueda a ver en el mundo. Finaliza dando paz al pueblo judío y dado un nuevo poder a Alemania.



-          Signos no verbales.

Durante la película, se ha podido observar muchos signos no verbales, puesto que Charles Chaplin era uno de los grandes en el cine mudo, esto se ve reflejado.
Podemos citar unas cuantas escenas en las que se ven claramente estos signos:
- El discurso que da Níkel, utiliza un tono altivo y lleno de gestos, propio de los políticos. La cara es inexpresiva y fría. Durante el discurso utiliza gestos como el de la mano alzada para que la gente se calle.
- Terminado el discurso, una madre le cede a su hija para hacerse una foto con ella, y cuando se la cede pone cara de asco, está incómodo y cuando se la devuelve rápidamente se limpia las manos con un pañuelo.
- En el desarrollo de la película, hay una escena muy conocida mundialmente, en la que Níkel fantasea con una bola del mundo hinchable haciendo suaves movimientos, sintiéndose el rey del mundo.
- En más de una ocasión, Hinkel muestra unos ojos muy abiertos y llenos de furia, cuando alguien hace algo que no le agrada.
- En el desenlace, cuando Napoli llega a la estación está llena de medios de comunicación, los dos quieren parecer mejor que el otro, y no se aclaran a la hora del saludo, donde ir, como ponerse en las fotos…Napoli pone la mano cerrada, inclina la cabeza… como signo de altanería.
- En un discurso que iban a dar, un empleado de Hinkel, piensa que para Napoli parezca inferior le pone una silla muy baja, frente al sillón de Hinkel, pero Napoli se percata y se sienta encima de la mesa.
- Durante la estancia de Napoli, amos van al barbero, y el asiento es adaptable y ambos comienzan a subir el asiento hasta que el de Hinkel se rompe.
- En el desfile de aviones, Napoli dice que esos seguro que son suyos (para quedar por encima) pero Hinkel dice que no, que son alemanes, y después de decir esto, sufren un fallo y caen. Hinkel se queda con una cara de hundido y de pasar un mal trago.
           


-          Trayectoria profesional de Charles Chaplin.

Charles Chaplin, con apenas 11 años, En 1900 fue contratado por la compañía Frohman con la que realizó siete giras alrededor de Inglaterra. Después de este contrato, actuó en cafeterías y espectáculos de music-hall en los suburbios de Londres. En 1903 personificó a Billy en la obra teatral Sherlock Holmes, redactada por William Gillette.Cuatro años más tarde realizó una gira con The Painful Predicament of Sherlock Holmes. En 1906 se inició con un contrato en el Casey Court Circus como una de las primeras atracciones, y finalizó con otro contrato para la célebre compañía de pantomimas de Fred Karno, en la que también actuaba Stan Laurel.
A los diecinueve años con Fred Karno, el futuro Charlot había perfeccionado y diversificado sus notables recursos mímicos, este lo incluyó en la troupe que realizaba una gira a París en 1909 y al año siguiente otra de seis meses por Estados Unidos. Sennett adivinaba las posibilidades cinematográficas de la mímica más refinada y compleja de Chaplin y cuando realizó su segunda gira en 1912 lo convenció para que se incorporase a su productora, la Keystone.

Chaplin llegó a Hollywood en 1913. El 2 de febrero de 1914 se estrenaba su primera película, Making a Living (Ganándose la vida, también conocida como Charlot periodista). En ese mismo año rodó 35 films de un rollo (cortos de entre doce y dieciséis minutos de duración), escritos y dirigidos por Sennett, el propio Charles u otros directores. Todavía sus caracterizaciones eran sólo esbozos del vagabundo ingenuo y sentimental que le daría fama en todo el mundo, pero como Chaplin interpretaba en cada uno un oficio o situación distinta, se los bautizaría luego como Charlot bailarín, Charlot camarero, etc. El éxito fue arrollador y en 1915 la productora Essanay le robó a Sennett su estrella.
Con la Essanay, Chaplin pasó a escribir y dirigir los catorce films que rodó ese año. Tenían ya una duración de dos rollos, una trama más complicada que introducía toques románticos y melancólicos en la receta humorística, y un guión meticulosamente estructurado y ensayado. Chaplin era el protagonista absoluto. Cabe recordar A Night in the Show, The Champion, The Night Out y sobre todo The Tramp (El vagabundo), en la que redondeaba el personaje que luego se conocería como Charlot. Él mismo contaría después que fue escogiendo casi al azar -como lo haría un vagabundo real- el sombrero, el bastón, los anchos pantalones, la chaqueta estrecha y los zapatones. El resultado fue el atuendo más famoso y perdurable en la historia del cine.

La celebridad de Chaplin y su personaje era ya universal. Con la Mutual realizaría doce películas en dos años, entre ellas The Pawnshop (El prestamista), Easy Street (La calle de la paz) y especialmente The Immigrant (El inmigrante), las tres con Edna Purviance. En 1918 con la First National filmó doce películas entre ese año y 1922, algunas tan clásicas en su filmografía como A Dog Life (Vida de perro) yShoulder Arms (Armas al hombro), The Kid (El chico), con Jackie Coogan, la infaltable Purviance y seis rollos de duración.
Ya en 1919 Chaplin, Pickford y Fairbanks, junto al director David W. Griffith habían constituido la productora independiente United Artists.
La gran trilogía final del personaje de Charlot, rodando en 1925 The Gold Rush (La quimera del oro), de la que en 1942 realizó una versión sonora narrada por su voz y con música propia. Ya en 1927 se estrenó la primera película sonora, El cantor de jazz, con Al Jolson, pero Chaplin seguía fiel al cine mudo cuando en 1928 realizó The circus (El circo). Por esta película recibió su primer Oscar de la Academia en 1929.
Dos años más tarde estrenó City Lights (Luces de la ciudad), paradigma de la ternura y la desolación de su alter ego cinematográfico, con inclusión de escenas sonoras y música de Chaplin.
El último film de la trilogía: Modern Times (Tiempos modernos), una ácida parábola sobre el maquinismo industrial y las miserias del capitalismo.

Al desatarse la guerra y la invasión alemana sobre Europa, Chaplin filmó, en 1940, The Great Dictator (El gran dictador), una divertida y feroz parodia del nazi-fascismo, en la que el actor se desdoblaba en un Charlot transformado en peluquero judío y un Hitler mitómano y paranoico que anunciaba la disposición de Chaplin a encarnar nuevos roles, sin bombín ni zapatones.
Tras rodar Monsieur Verdoux en 1947,  cayó bajo la ola del maccarthismo que tenía como blanco a intelectuales y artistas de Hollywood.
            En 1952 rodó en Londres Limelight (Candilejas), magnífica y sentimental rememoración de sus días de cómico ambulante, y dos años más tarde recibió el Premio Internacional de la Paz. Su resentimiento contra Estados Unidos se reflejó en A King in New York (Un rey en Nueva York), filme de 1957 cuyos altibajos no ocultan el corrosivo humor chapliniano. El gran cineasta era ya un anciano patriarcal y vitalista que comenzaba a escribir sus memorias en 1959 y en 1964 se publicó en Londres su autobiografía, Historia de mi vida.
Ya octogenario, Chaplin tenía todavía ánimo y energías para escribir y rodar una última película, A Countess from Hong Kong (La condesa de Hong Kong, 1966), aunque el filme no tuvo éxito y quizá no lo merecía.
Éste murió a los ochenta y ocho años, el día de Navidad de 1977. Dejaba un total de 79 películas filmadas en más de cincuenta años de actividad como actor y director. En la casi totalidad de ellas fue también autor del guión, y del diálogo y la música en las sonoras.


-          Opinión personal

Charli Chaplin, es un gran actor, que a un tema tan duro como es el nazismo, le da un toque de humor y hace el tema llevadero. Hace un papel muy importante, bueno realmente hace dos, totalmente contrarios, son el de Hinkel y el de un barbero judío. A pesar de ser dos papeles opuestos, los interpreta a la perfección.
La película es en blanco y negro, a pesar de que estamos acostumbrados al color, no lo he echado nada en falta. Al ser muy expresiva, llena de sonidos y la gesticulación de los personajes, hace que estés en otros asuntos, antes que en la calidad de la película.
Los sonidos no son muy variados, tampoco hay bandas sonoras como hay en las películas de hoy en día, pero los sonidos introducidos, seguramente tengan un gran trabajo detrás.
También, esta está muy bien ambientada en la época, el gueto, los paisajes, los campos de concentración…
En conclusión, la película a pesar de los años que tiene, me ha gustado mucho. Es divertida, llena de contenidos, entretenida, a pesar de ser un tema muy trágico. Lo que más me ha llamado la atención es el final de esta, puesto que Chaplin, ha querido dar un final feliz para todos, dando libertad a los judíos y cambiando el pensamiento de los alemanes. Todo esto, con su último discurso, conocido mundialmente, da una lección de vida.