miércoles, 23 de mayo de 2012

ANTÓN GARCÍA ABRIL

La infancia y etapa de formación de Antón García Abril transcurre desde 1933 hasta 1957. Sus primeros estudios en Valencia 1947-52 (Becado por la BDT). En Madrid (1952-57) con ángel Mingote, profesor del conservatorio. También fue estudiante en el Real Conservatorio Superior de música de Madrid, 1952-57. Entre 1954-56 realizó durante los veranos estudios en la prestigiosa academia de Chigiana de Siena. Entre otros cursos asiste al de música cinematográfica con el maestro Francesco Lavagnino.

Entre 1909-1987, etapa con Angelo Francesco Lavagnino. Con él fragua su estilo en la melodía, la música popular, la expresividad y la calidez de lo sencillo. Como buen compositor italiano puso música a todo lo que se le puso por delante componiendo de esta forma la primera filmografía enorme, que abarca desde el peplum, pasando por el espagueti western, hasta las películas de aventuras, ciencia ficción, etc. Películas destacadas ¡Campanadas a media noche!, o La regenta.

García Abril tiene sus inicios en el cine hacia el año 1959, siendo todavía estudiante en Madrid, cuando José Mª Belloch, a la sazón juez de Teruel y guionista en esos momentos de la película Torrepartida (1956) rodada en Albarracín, lo recomendó a su director, Pedro Lazaga, para que compusiera la música. Al principio la idea no le agradó mucho, pero finalmente aceptó y trabajaría con aquel director durante varios años.
Otras películas: Las muchachas de azul (1957), Los tramposos (1959), etc. La fiel infantería, famosa film en la que la banda sonora obtiene el Premio Nacional del Sindicato de 1959, galardón que volvería a conseguir en 1968 con Lazaga y en 1975 con Los pájaros de Badén de Mario Camus.
Otros premios: La Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos en 1968 y el Premio “Luis Buñuel” de cinematografía en 1977.

En los 60 la producción de García Abril se centra en el género de la comedia popular al que se amoldó con habilidad y eficacia. Puso música, desde La ciudad no es para mi a toda la filmografía de Francisco Martínez Soria con Lazaga: ¡Qué hacemos con los hijos!, El turismo es un gran invento, Abuelo made in Spain, El padre de la criatura, El abuelo tiene un plan, El alegre divorciado, Estoy hecho un chaval, y Vaya par de gemelos.

En Abuelo in Spain, hay una presencia de varios temas populares interpretados por Los Gritos que convivirán con un tema clave y otro de resonancias jazzisticas en un trabajo musical que se pone al servicio de una comedia costumbrista no exenta de terrorismo.

            El dabadismo más conocido fue:
  • Sor Citröen (1967)
  • El turismo es un gran invento (1968)
  • Crimen imperfecto (1970)
  • Verano del 70 (1971)
  • Vente a Alemania, Pepe (1971)

En Sor Citröen su tema principal, con coros feministas que interpretan un dabadá típico de la época. Antón García Abril introduce el tema de la película francesa “un hombre y una mujer” creado por el músico Francis Loi y cantada por Pierra Beaouh.

El Spaguetti, Western o el western a la Europa.
En Tierra brutal (The savage guns), dirigida en EEUU por Michael Carreras en 1961 de la que se dice fue el primer western rodado en España.
           
            En Adiós, Texas  por Fernandino Baldi en 1967. Western protagonizado por Franco Nero con cierta influencia de Ennio Morricone, realizando un estilo más persona y expresivo y alejándose del brillante sinfonismo.

A mediados de los años 60, García Abril pondrá música a dos filmes de la productora zaragozana Moncayo Films, ambos de tema criminal: “El rostro del asesino” 1965, de Pedro Lazaga; “Culpable por un delito” 1966, del aragonés José Antonio Duce.

A principios de los 70, García hace su participación en el cine de terror hispánico debido a la posibilidad que veía de experimentar nuevas vías de música cinematográfica, utilizando primitivos sintetizadores y medios electrónicos.

            En el 76, con El perro de Antonio Isasi, se puede apreciar la adaptación de la banda sonora a la acción de la película. Con la música eléctrica trata de integrar elementos y lenguajes acordes a las necesidades dramáticas de cada secuencia y contexto del relato. Utiliza cuatro tipos de elementos instrumentales: sinfónicos (cuerda, viento…), de música ligera (guitarras y bajos eléctricos…), electrónicos (teclados, efectos…) y “étnicos” (guitarra española y flautas andinas).

            En el 79, El crimen de Cuenca, con su partitura de aires neutros e inquietantes (al comienzo y al final de la película) genera un ambiente procesal, frío y administrativo durante la historia. Se podría decir que la música simboliza la acción de la película.

            La colmena (1982), la banda sonora de melodía nostálgica elaborada por un saxo y un cuarteto de cuerda, ilustra de forma expresiva y deprimente la posguerra que retrata la película. Sólo aparece en el clima dramático de la película (cinco secuencias y en la apertura y cierre)

Los Santos Inocentes (1984), la banda sonora compuesta de dos partes, pero ambas de tono entristecido. La 1ª es una composición por percusiones y sonidos experimentales, relacionada con Azarías y la “milana bonita” apareciendo ambos cuando interactúan y en la escena final del ahorcamiento. La 2ª es “atonal, ejecutando con un rabel, perfecto para descubrir a insinuar la tragedia de esa España clasista y subdesarrollada”

            En el 85, Réquiem por un campesino español, música que incluye sonidos aragoneses y que resalta el momento de mayor intensidad dramática. Junto con la banda sonora de la serie “Ramón y Cajal” es la más aragonesa. En ella colaboró la rondalla “Alegría” de Alcañiz.

En 1985, Monsignor  Quixote. Su banda sonora consiguió el premio “The music Retarles Association Annual for Excelencce”, para ser interpretado por la orquesta filarmónica de Londres en Albert Hall. Adaptación de la novela homónima de Graham Thames Television.


Series

Durante los años 70, TVE vive años de esplendor basada principalmente en programas dramáticos, donde García Abril encontrará una libertad creativa enorme.
 Con El Hombre y la tierra, la sintonía de esta serie permanece en la memoria de los españoles, con sus inolvidables percusiones y flautas, su aire exótico y su gran potencia dramática. La ilustración de cada capítulo es una sucesión de pequeñas obras maestras. La música consigue una humanización de los animales, debido a que cada uno tiene asociada la composición que lo personifica-identifica: el lobo ibéricoel buitre sabio etc.

Fortunata y Jacinta, todo un mito de Televisión, fue una de las primeras superproducciones directas basadas en una novela de prestigio adaptado para TV.

Santiago Ramón y Cajal (1982) serie basada en un guión del aragonés Santiago Lorán, dirigida por otro aragonés, José María Forqué, con la finalidad de rendir homenaje a otro aragonés universal. Con un tema principal de aire aragonés, homenaje de vuestro paisano a vuestra tierra y el protagonista de la serie.

Anillos de Oro, serie dramática con guiones de Ana Diosdado y dirigida por Pedro Masó. Cabecera musical muy celebrada debido a que tiene una partitura sinfónica con un fino y delicado sentido de la melodía, adaptaba a las peculiaridades de cada capítulo.



lunes, 7 de mayo de 2012

VALENTINA



  • Resumen

Valentina comienza en blanco y negro, donde José Garcés hace una reseña para mostrarnos que tras luchar en el bando de la República, en la Guerra Civil Española debe exiliarse a Francia, donde se mantendrá vivo gracias a los recuerdos de su infancia debido a que queda recluido en un campo de concentración.
Sus recuerdos están basados en Valentina, una niña rubia de la misma edad que él, en su tiempo diez años de la cual estaba enamorado. Ambos en su niñez vivían en familias adineradas. El director refleja muy bien sus condiciones de vida, vestuario, actitudes, manera de enseñanza, relación con la iglesia…
Pepe era un niño rebelde, inquieto, al que no le gustaba mucho estudiar. Sin embargo había una cosa que se le daba muy bien, la poesía. Su padre no era partidario de esa profesión, de hecho lo único que quería era que estudiara para ser alguien en la vida, para ello debido a sus dificultades, su maestro particular era Mosen Joaquín, él era el único quien lo entendía realmente, con él pasaba muchas horas y aprendía divirtiéndose. Pepe, a pesar de las oposiciones de la familia de Valentina por estar juntos, él era un niño muy suspicaz y sabía siempre como ingeniárselas para estar juntos. Ambos en un mundo de inocencia vivían felices pero esta felicidad se acabó al regreso de las vacaciones de verano, cuando los padres de Pepe decidieron inscribirlo  en un internado para que arreglen su conducta y se olvide de las travesuras y de Valentina.
La película tiene un final abierto y algo triste, debido a que las familias no quieren que Pepe se despida de Valentina pero este se escapa y corre tras el coche de su enamorada.



  • Trayectoria profesional de Ramón J. Sender
Ramón José Sender nació en Chalamera de Cinca (1902) y murió en San Diego, (1982)
Novelista español, de espíritu rebelde y autodidáctico, se sintió siempre atraído por la ideología del anarquismo. Tras realizar el servicio militar en Marruecos, se inició en el periodismo y colaboró en publicaciones radicales y libertarias.

Sus primeras novelas son de testimonio social y propósito denunciatorio, entre otras descaron el antimilitarismo de Imán (1930) y la lucha anarquista en Siete domingos rojos (1932) Durante la guerra civil luchó en Sierra de Guadarrama y publicó el documental Contraataque (1937), en la que se inspiró en parte Malraux para su novela L'Espoir.

Exiliado primero en México (1939-42), residió el resto de su vida en los Estados Unidos, con trabajos docentes en Alburquerque (1947-63) y en Los Ángeles (1965-71).

Por un lado están sus novelas alegóricas de intención satírica o filosófica como El lugar del hombre (1939), La esfera (1947) y El rey y la reina, de 1949 entre otras. Por otro lado sus novelas históricas como Bizancio (1956), Jubileo en el Zócalo (1964) y La aventura equinoccial de Lope de Aguirre (1964), entre otras. Una de sus novelas a destacar es Epitalamio del prieto Trinidad (1942), historia de una rebelión en una isla-presidio, notable por la recreación de las pasiones humanas.
Pero el sector narrativo más importante de Sender procede de su memoria histórica. Junto a una obrita perfecta, Mosén Millán (1953), luego titulada Réquiem por un campesino español, publicada en 1960, conmovedora historia de un sacerdote que quiere salvar a un joven del pueblo en los inicios de la guerra civil, destaca la serie Crónica del alba, compuesta de nueve novelas aparecida entre 1942 y 1966, autobiografía de José Garcés, personaje bajo el que  se oculta de modo transparente el propio autor.
Las obras escritas en su vejez son entre otras La tesis de Nancy (1962), En la vida de Ignacio Morell (1969), El fugitivo (1972), La mirada inmóvil (1979)- muestra un descenso de su capacidad creativa y una tendencia incontrolada a manifestar a modo de prédica sus fobias ideológicas.



  • Trayectoria profesional de Antonio José Betancor

 Antonio José Betancor, guionista y director de cine español nacido en Santa Cruz de Tenerife en 1942 y fallecido en Madrid el 3 de octubre de 2006 tras una larga enfermedad.
El director tinerfeño estudió Derecho y se tituló en la Escuela Oficial de Cinematografía con la práctica 'El último trabajo' en 1971. Becado por la Fundación March, estudió varios cursos de cine en la University of Southern California, en Estados Unidos, y trabajó como ayudante de dirección de Mario Camus. Dirigió, además, para Televisión Española diversos episodios de la serie 'Paisajes con figuras'. A mediados de los años 80 formó parte de la Comisión Asesora de la Consejería de Cultura del Gobierno de Canarias.
Betancor fue miembro del jurado internacional en la primera edición del Festival Internacional de Cine de Las Palmas (2000) y desde la segunda edición, formaba parte del comité asesor de éste.

Como guionista participó en todas las películas que dirigió, además de Los días del pasado (1978).



Largometrajes:

§                    2004 - Hay motivo
§                    1998 - Mararía
§                    1983 - 1919: Crónica del alba 2ª parte
§                    1982 - Crónica del alba. Valentina
§                    1978 - Sentados al borde de la mañana, con los pies colgando
§                    1972 - Dos setenta setenta cincuenta y tres, último trabajo


Cortometrajes:

§                    'Una escultura' (1972)
§                    'Dos setenta setenta cincuenta y tres, último trabajo' (1972)

También participó con 'La mosca cojonera' en el trabajo colectivo '¡Hay motivo!'.




  • Opinión personal
Valentina ha sido una película que a pesar de estar acostumbrada a las de actualidad me ha gustado mucho. Nos muestra la historia de amor de dos niños, como con su inocencia son felices con lo que tienen, todo el cariño que se tienen, el afecto y apoyo que se muestran… A pesar de su edad, por lo tanto actuando como niños, viven en un mundo paralelo en el que solo están ellos dos.
Además la película nos muestra de una manera clara como eran las sociedades de antes, sobre todo las familias ricas de las que proceden Pepe, el protagonista, y Valentina. Debido a las maneras de la educación, pues Pepe tenía un profesor particular para él solo, un sacerdote, quien realmente era el único que lo conocía. También se nota el poder del dinero y el prestigio con la servidumbre y el tamaño de las casas, los lugares de vacaciones, pues la familia Pepe tenía parte de la herencia de un castillo. Para finalizar la trama, termina de una manera un poco extraña, es decir, tiene un final un tanto abierto debido a que Pepe como no lo dejan despedirse de Valentina la persigue despidiéndose detrás del coche y nos cuentan que Pepe fue internado en un internado para niños. A pesar, de no convencerme mucho el final la película me ha gustado mucho, la recomiendo.
Para concluir, respecto a la calidad de imagen, se nota que es una película antigua pero se puede ver bien, la nitidez falla algo. El sonido y bandas sonoras no han estado  mal.

sábado, 5 de mayo de 2012

TERUEL: UN ESCENARIO DE CINE


El tema por excelencia rodado en nuestra provincia es la Guerra Civil Española. La capital y sus alrededores utilizados en las películas por ambos bandos, con el fin de mostrar la importancia de la Batalla de Teruel durante la guerra y la utilización del cine como arma política y de propaganda bélica. Finalmente, el 7 de Enero del 38, Teruel fue dominada por los republicanos.

Sierra de Teruel, es la película más importante sobre la Guerra Civil rodada en nuestra provincia, escritor Andre Malroux, creador de la escruadrilla de Aviación España en el 36. Max Aub escritor también, su acción se centra en la destrucción de un campo de aviación y de un puente en poder de los nacionales (Teruel).

En 1951 la réplica de Sierra de Teruel, es Cerca del cielo, de Domingo Vidalomat y guión del turolense Clemente Pamplona. Encargo de la Iglesia Católica para homenajear la figura del obispo de Teruel, Anselmo Polanco, y su proceso de beatificación. Los exteriores fueron rodados en la capital y alrededores.

En Torrepartida (Pedro Lazaga, 1956) narra la trágica historia de maquis en la haciendo uso del CinemaScope, con el que se captan los bellos paisajes de Teruel capital, Albarracín y su sierra. Con ella debutó Antón García Abril como compositor de música para el cine. Los extras fueron autores aficionados turolenses.

            En 1975, Jaime de Armiñón elige Teruel, Albarracín y Caudé para narrar en ¡Jo, papá! un viaje sentimental del viejo alférez provisional Enrique (Antonio Ferrandis) quien decide, acompañado de su hija Pilar (Ana Belén) reconstruir durante las vacaciones de Semana Santa la Guerra Española, hizo desde Vigo hasta Vinaroz, pasando por Teruel.

Una de las mejores producciones sobre la Guerra Civil fue Tierra y Libertad por Ken Loach. El tema bélico a tratar fue la revolución dirigida por los anarquistas en tierras de turolenses con el fin de implantar la colectivización agraria, una utopía a la que puso fin el Partido Comunista. En Mirambel fue rodada la primera parte, donde se graba una escena importante caracterizada por la interpretación de actores profesionales y no profesionales, con sonido directo y en dos idiomas: castellano e inglés. También los patios del Hogar Comandante Aguado en Teruel sirvieron para recrear un cuartel de instrucción republicano.

Posteriormente se rodó Libertarias, película en las que las protagonistas reclaman ir a luchar con los hombres al frente de Aragón con la columna Durruti para liberar Zaragoza, para así una vez ganada querían reclamar una posición reconocida en la sociedad y no quedar al margen. Pero la utopía de libertarias dura poco. Durruti encarga que se deshaga de ellas, siendo los moros de Franco quien lo hacen. Esta película está ambienta con exteriores rodados en el Bajo Aragón.

En 1997, Manuel Lombardo dirigió En brazos de la Mujer  Madura, basada en la novela de Stephen Viz Neczey  (1965). Rafael Azcona, guionista, trasladó la historia de la Hungría de la II Guerra Mundial, a la España de la Guerra Civil. Durante el rodaje, el obispo de Teruel y Albarracín se negó a ceder filmar en la ermita de la Iglesuela del Cid por considerar inmoral, se rodó en Mirambel.
Sin embargo, la historia de los Amantes de Teruel nunca ha sido filmada con éxito, excepto la del francés Raymond Rouleau.

Más tarde, Michael Powell rueda Luna de Miel (Honey Moon), coproducción hispano-inglesa basada en un guión original del actor Luis Escobar. Una película con una débil trama, unos jóvenes pasan su luna de miel en España y la joven se enamora de un bailarín español, resulta un amor imposible. El film estaba destinada a mostrar los encantos del país con fines turísticos. La música de Manuel de Falla y Milas Theodoralis Campe. En una larga secuencia final tiene lugar la dramática coreografía por Leonide Massine en la que se describen los amores imposibles de Isabel de Segura (la joven) y Diego de Manzilla (bailarín).

Temas más solicitados tratados en Teruel: arte cultura, fiestas y tradiciones con películas como Los mayos de la Sierra de Albarracín y Semana Santa del Bajo Aragón.
Personajes más destacados, entre otros: Luis Buñuel, Segundo de Chomón, Nicanor Villalba y Pablo Serrano.
Los paisajes y territorios empleados por excelencia fueron: Albarraín (Alma Aragonesa y Valentina), Bronchales (La senda), Mora de Rubielos, Alcalá, Rubielos de Mora (El ruiseñor de las cumbres, La cesta y Only Guilt pulls more triggers/La culpa aprieta más gatillos) y Lagunas de Gallocanta (Sombras en una batalla)