![]() |
- Resumen
Valentina comienza
en blanco y negro, donde José Garcés hace una reseña para mostrarnos que tras
luchar en el bando de la República ,
en la Guerra Civil
Española debe exiliarse a Francia, donde se mantendrá vivo gracias a los
recuerdos de su infancia debido a que queda recluido en un campo de
concentración.
Sus recuerdos están basados en
Valentina, una niña rubia de la misma edad que él, en su tiempo diez años de la
cual estaba enamorado. Ambos en su niñez vivían en familias adineradas. El
director refleja muy bien sus condiciones de vida, vestuario, actitudes, manera
de enseñanza, relación con la iglesia…
Pepe era un niño rebelde, inquieto,
al que no le gustaba mucho estudiar. Sin embargo había una cosa que se le daba
muy bien, la poesía. Su padre no era partidario de esa profesión, de hecho lo único
que quería era que estudiara para ser alguien en la vida, para ello debido a
sus dificultades, su maestro particular era Mosen Joaquín, él era el único
quien lo entendía realmente, con él pasaba muchas horas y aprendía divirtiéndose.
Pepe, a pesar de las oposiciones de la familia de Valentina por estar juntos, él
era un niño muy suspicaz y sabía siempre como ingeniárselas para estar juntos.
Ambos en un mundo de inocencia vivían felices pero esta felicidad se acabó al
regreso de las vacaciones de verano, cuando los padres de Pepe decidieron inscribirlo
en un internado para que arreglen su
conducta y se olvide de las travesuras y de Valentina.
La película tiene un final abierto
y algo triste, debido a que las familias no quieren que Pepe se despida de
Valentina pero este se escapa y corre tras el coche de su enamorada.
- Trayectoria profesional de Ramón J. Sender
Ramón José Sender nació en Chalamera de Cinca (1902) y
murió en San Diego, (1982)
Sus primeras novelas son de testimonio social y propósito
denunciatorio, entre otras descaron el antimilitarismo de Imán (1930) y la lucha anarquista
en Siete domingos rojos (1932) Durante la guerra civil luchó
en Sierra de Guadarrama y publicó el documental Contraataque (1937), en la que se inspiró en parte
Malraux para su novela L'Espoir.
Exiliado primero en México (1939-42), residió el resto de
su vida en los Estados Unidos, con trabajos docentes en Alburquerque (1947-63)
y en Los Ángeles (1965-71).
Por un lado están sus novelas alegóricas de intención
satírica o filosófica como El
lugar del hombre (1939), La esfera (1947) y El rey y la reina, de 1949
entre otras. Por otro lado sus novelas históricas como Bizancio (1956), Jubileo en el Zócalo (1964) y La aventura equinoccial de Lope de
Aguirre (1964), entre otras. Una
de sus novelas a destacar es Epitalamio del prieto Trinidad (1942),
historia de una rebelión en una isla-presidio, notable por la recreación de las
pasiones humanas.
Pero el sector narrativo más importante de Sender procede
de su memoria histórica. Junto a una obrita perfecta, Mosén Millán (1953), luego titulada Réquiem por un campesino español,
publicada en 1960, conmovedora historia de un sacerdote que quiere salvar a un
joven del pueblo en los inicios de la guerra civil, destaca la serie Crónica del alba, compuesta de
nueve novelas aparecida entre 1942 y 1966, autobiografía de José Garcés,
personaje bajo el que se oculta de modo
transparente el propio autor.
Las obras escritas en su vejez son entre otras La tesis de Nancy (1962), En la vida de Ignacio Morell (1969), El fugitivo (1972), La mirada inmóvil (1979)- muestra un descenso de su
capacidad creativa y una tendencia incontrolada a manifestar a modo de prédica
sus fobias ideológicas.
- Trayectoria profesional de Antonio José Betancor

El director tinerfeño estudió Derecho y se tituló en la Escuela Oficial de
Cinematografía con la práctica 'El último trabajo' en 1971. Becado por la Fundación March ,
estudió varios cursos de cine en la University of Southern California, en Estados
Unidos, y trabajó como ayudante de dirección de Mario Camus. Dirigió, además,
para Televisión Española diversos episodios de la serie 'Paisajes con figuras'.
A mediados de los años 80 formó parte de la Comisión Asesora
de la Consejería
de Cultura del Gobierno de Canarias.
Betancor fue miembro del jurado internacional en la primera
edición del Festival Internacional de Cine de Las Palmas (2000) y desde la
segunda edición, formaba parte del comité asesor de éste.
Como guionista participó en todas las películas que
dirigió, además de Los días
del pasado (1978).
Largometrajes:
§
2004 - Hay motivo
§
1998 - Mararía
§
1983 - 1919: Crónica del alba 2ª parte
§
1982 - Crónica del alba. Valentina
§
1978 - Sentados al borde de la mañana, con
los pies colgando
§
1972 - Dos setenta setenta cincuenta y
tres, último trabajo
Cortometrajes:
§
'Una escultura' (1972)
§
'Dos setenta setenta cincuenta y tres,
último trabajo' (1972)
También participó con 'La mosca cojonera' en el trabajo colectivo '¡Hay motivo!'.
- Opinión personal
Valentina
ha sido una película que a pesar de estar acostumbrada a las de actualidad me
ha gustado mucho. Nos muestra la historia de amor de dos niños, como con su
inocencia son felices con lo que tienen, todo el cariño que se tienen, el
afecto y apoyo que se muestran… A pesar de su edad, por lo tanto actuando como
niños, viven en un mundo paralelo en el que solo están ellos dos.
Además la película nos muestra de
una manera clara como eran las sociedades de antes, sobre todo las familias
ricas de las que proceden Pepe, el protagonista, y Valentina. Debido a las
maneras de la educación, pues Pepe tenía un profesor particular para él solo,
un sacerdote, quien realmente era el único que lo conocía. También se nota el
poder del dinero y el prestigio con la servidumbre y el tamaño de las casas,
los lugares de vacaciones, pues la familia Pepe tenía parte de la herencia de
un castillo. Para finalizar la trama, termina de una manera un poco extraña, es
decir, tiene un final un tanto abierto debido a que Pepe como no lo dejan
despedirse de Valentina la persigue despidiéndose detrás del coche y nos
cuentan que Pepe fue internado en un internado para niños. A pesar, de no
convencerme mucho el final la película me ha gustado mucho, la recomiendo.
Para concluir, respecto a la calidad de imagen, se
nota que es una película antigua pero se puede ver bien, la nitidez falla algo.
El sonido y bandas sonoras no han estado mal.
Con este fondo, me cuesta leer lo que pones cuando no se trata de un corta y pega. En fin, sea un 0'50.
ResponderEliminar